En el último episodio de Tenemos que hablar de producto, tuve la oportunidad de entrevistar a Eugenio García-Calderón, ingeniero, activista y emprendedor, que ha dedicado su trayectoria a transformar el acceso a la energía a través de la innovación y la descentralización. Desde su activismo contra el "impuesto al sol" hasta la fundación de Light Humanity y su trabajo en comunidades energéticas, Eugenio nos comparte una visión ambiciosa: conectar el mundo físico con el digital para democratizar la energía y la financiación.
El camino de Eugenio en la energía sostenible comenzó con una bicicleta impulsada por paneles solares con la que recorrió España en protesta contra las barreras al autoconsumo. Su activismo lo llevó a fundar Light Humanity, una organización que en sus inicios combinaba un modelo de empresa y ONG para llevar soluciones solares a comunidades del Amazonas y África.
Sin embargo, con el tiempo, comprendió que las donaciones no eran la solución escalable. "Cuando regalas algo, la gente lo usa, pero no lo valora ni lo mantiene", nos contó. Ahí nació la idea de convertir la energía en un producto financiado y accesible, en lugar de una simple ayuda.
Para escalar el acceso a la energía, Eugenio fundó Solar Crowd, un sistema de microfinanciación donde personas con ahorros pueden prestar dinero para instalar sistemas solares en comunidades sin acceso a electricidad. A cambio, reciben un interés que los beneficiarios pagan con los ahorros generados por el uso de energía solar en lugar de combustibles fósiles.
Sin embargo, la falta de trazabilidad en los proyectos financiados llevó a una evolución clave: la adopción de blockchain para garantizar transparencia y escalabilidad. Gracias a esta tecnología, los sistemas solares que instala Light Humanity ahora funcionan en modo prepago: si el usuario no ha pagado su cuota, el sistema simplemente deja de funcionar. "El modelo de prepago es clave para la sostenibilidad. Así evitamos impagos y aseguramos la continuidad del sistema", explicó.
Lo más fascinante de la visión de Eugenio es cómo ha unido blockchain, energía y financiamiento en un ecosistema donde un panel solar no es solo un generador de electricidad, sino un activo digital con valor financiero. "Si puedes demostrar que hay un flujo constante de dinero en una wallet asociada a un sistema solar, tienes una prueba de valor real, un 'proof of value' que da confianza a inversores sin necesidad de intermediarios", nos explicó.
Esto resuelve un problema clave de la financiación energética: en muchos países en desarrollo, los bancos tradicionales no prestan dinero o lo hacen a tasas desorbitadas. Con este sistema, una persona en Madrid puede invertir en un sistema solar en Mozambique sin necesidad de confiar en bancos ni en intermediarios locales.
Eugenio no solo nos dejó una conversación muy interesante sobre tecnología y energía, sino también una visión clara de cómo el futuro de la energía no está en las grandes corporaciones, sino en las comunidades y en la capacidad de los ciudadanos para ser dueños de su propia producción.
El reto ahora es escalar este modelo y demostrar que la descentralización no solo es viable, sino necesaria para la transición energética global.
→ ¿Te gusta el contenido? Suscríbete a mi canal de YouTube y apoya al podcast.
→ ¿Quieres venir a hablar al podcast? Contesta a este email.
Share this post